Queb escribió:Hola,
En la mayor parte de los casos, la comparativa es muy sencilla, se ha pasado de registrar nada o casi nada, a registrar valores de precipitación que, evidentemente siguen infravalorando la precipitación, ah! y en tiempo real.
Esto ha pasado en casi todos los pluviómetros de este tipo que se han instalado. Por supuesto que siguen teniendo muchos problemas, pero se han reducido o casi anulado incidencias relacionadas tanto con las bajas temperaturas y el hecho de que el calefactor escupa la nieve de reducido tamaño o que el calefactor sea incapaz de derretir la nieve, así como incidencias relacionadas con un mal funcionamiento de los balancines (puesto que ya no hay balancines), por viento o por intensidad de precipitación o porque están mal calibrados.
¿Qué problemas siguen teniendo o qué nuevos problemas surgen?
1.- El viento. El viento es criminal para la medición de la nieve y eso lo sufren todos los pluviómetros sin excepción salvo los del proyecto SPICE, que parecen medir "TODO" lo que cae, correctamente.
Eso sí, por culpa del viento se pierden más precipitación los de balancín y en los manuales que los de pesada. Es que con vientos de más de 5 m/s y temperaturas de -5ºC, puede que no se registre ni el 20% de lo que realmente cae con un pluviómetro de balancín o con uno manual. Sin embargo, con uno de pesada, puede que llegues al 40% en las mismas condiciones. En condiciones perfectas, dígase, viento 0.00 m/s, cuando la nieve cae densa y a plomo, un pluviómetro de pesada registra EN TIEMPO REAL mucho más que uno de balancín que, con suerte, registra lo mismo, pero en diferido, cuando la nieve se le vaya derritiendo en los sucesivos días, siempre y cuando no se haya desbordado.
2.- Precipitación fantasma. Esto también es criminal, pero a la inversa, es decir, sobreestima la precipitación respecto a cualquier pluviómetro. Los pluviómetros de pesada contienen anticongelante (anticongelante + la precipitación que le vaya cayendo) y el anticongelante es higroscópico, es decir, que toma humedad del exterior y la condensa incorporándola, algo que el dispositivo contabiliza como precipitación, y también expulsa humedad al exterior evaporando agua, algo que el dispositivo cree que es precipitación negativa y por tanto la anula. Esto es un problema para el cual ya se ha puesto solución o, al menos, se ha minimizado muy notablemente, mediante el procedimiento de aislar la mezcla (anticongelante + la precipitación) del aire exterior, intentando reducir esa transferencia de humedad, pero claro, no impidiendo que la nieve o la lluvia se depositen el depósito del pluviómetro de pesada. Ahora bien, hay que dar con la relación porcentual adecuada entre anticongelante y agua, para que esto funcione perfectamente (que ni se congele el fluido pero que tampoco sea muy higroscópico), además hay que tener en cuenta que esta relación porcentual va variando conforme se van registrando las precipitaciones. Por otro lado, los lugares con alta humedad sufren más este efecto que los lugares con baja humedad. Lo único bueno, es que la precipitación fantasma suele darse en días en los que no hay precipitación, de modo que, es fácil depurar estos datos.
Volviendo a los datos, Candanchú SAIH ha registrado desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo, 170 mm. El equivalente en agua que mide el telenivómetro de Formigal ha aumentado desde los 515 mm el 28 de febrero hasta los 685 mm el 4 de marzo, es decir, 170 mm en el mismo periodo. Estamos a la espera de conocer lo que ha registrado el pluvio patrón del SPICE, pero tengo la sensación de que se irá hacia los 200 mm en el mismo periodo de tiempo.
Conclusión: no somos conscientes aún de la precipitación que no llegamos a registrar cuando las condiciones de la nevada son "malas", vientos de más de 4 m/s con temperaturas por debajo de -3º.
PD: sé que hay varios pluviómetros en Pla de Beret, conozco dos de ellos pero no sé que instrumentación han puesto ahí los franceses. En el Ebro hay actualmente hasta 7 pluviómetros de este tipo, además de que se están probando otras tecnologías (alejadas del clásico pluviómetro de balancín y muy económicas) en otras ubicaciones.
Saludos
Queb
MARCO escribió:¿Habéis hecho pruebas comparativas de los pluviómetros viejos con los nuevos?
Tienen mejor pinta estos nuevos,los he visto en el Parador Nacional de Monte Perdido,Pla de Beret y Llanos del Hospital.
A mi el que me gusta mucho es el que tienen los franceses en el Pla de Beret.
Saludos
MARCO
Queb escribió: