C1 – CONSIDERACIONES PREVIAS. MATERIAL DE TRABAJO EMPLEADO

En cuanto a las consideraciones previas, simplemente comentar algunos conceptos meteorológicos básicos.

Les recomiendo el Diccionario de términos meteorológicos de la web www.tutiempo.net, aquí lo tienen:

http://www.tutiempo.net/terminos/index.htm

Brevemente, comento algunos términos esenciales. Realmente esto es el a,b,c y casi todo el mundo lo sabe, pero lo pongo de todas maneras.

Por supuesto es una explicación breve y concisa y muy mejorable. Para más información consulten los numerosos manuales o webs existentes acerca de Climatología y Meteorología. Una web en español muy recomendable es www.meteored.com

Los Pirineos son una cadena de aproximadamente 450km de longitud entre los mares Cantábrico y Mediterráneo. Tiene dos vertientes, en la vertiente norte los ríos vierten al Atlántico y en la sur vierten al Mediterráneo.

En general, la vertiente norte pertenece a Francia y la sur a España. Hay excepciones a esta regla, la mayor es el Valle de Arán, que es vertiente norte pero pertenece a España.

Los Pirineos pertenecen a tres estados, España, Francia y Andorra.

Sobre el clima de las diferentes partes del Pirineo, ya me extenderé en sus respectivos artículos. Simplemente como ya he comentado, nombro brevemente algunos términos básicos.

-Altitud: la temperatura decrece conforme subimos de altitud. Normalmente el descenso es de 0.5-0.6 grados cada 100 metros.

Esta norma se rompe con las inversiones térmicas. Se dan con situaciones anticiclónicas y son más comunes en las noches invernales. En estas situaciones, el suelo pierde calor por radiación, las capas de aire se depositan abajo y eso hace que las temperaturas sean más bajas en el fondo de los valles y las mínimas sean menores en valles que en altitudes medias, collados y cumbres.

-Latitud: en nuestro hemisferio, la temperatura baja conforme avanzamos hacia el norte. De todos modos, en una cordillera relativamente poco ancha como los Pirineos, las diferencias de latitud son pequeñas.

Incluso entre los lugares más al sur del Prepirineo y los lugares más septentrionales de la vertiente norte, la escasa diferencia de latitud produce un bajón de temperaturas mínimo. Lo que no quita que las temperaturas sean más bajas en los llanos franceses por su situación al norte de la cadena, su mayor influencia atlántica y también comentar que frentes que circulan muy al norte, puedan rozar la vertiente norte y sin embargo no tocar la vertiente sur (no confundir con el efecto Foehn que se tratará en el artículo C31).

-Orientación: las orientaciones norte también llamadas umbrías o ubagas son más frías que las orientaciones sur o solanas. Esto es fundamentalmente por su menor insolación, y genera también grandes diferencias de innivación y de vegetación. En general las caras norte y noreste son las más frías, les seguirían las noroeste, a estas les seguirían las este, después irían las oeste y las orientaciones sur son las más cálidas.

La orientación a los frentes dominantes, genera una mayor pluviosidad, por ejemplo orientaciones oeste y noroeste en el Pirineo Occidental o Este y Sureste en el Oriental.

Tratados brevemente estos conceptos, comentaré el material estadístico en que me baso para hacer esta web, consistente en un montón de datos de precipitaciones, temperaturas, innivación etc de los Pirineos.

Este es mi arsenal:

-Datos del Pirineo Aragonés, Navarro y Catalán facilitados por el INM. Solicité la pertinente autorización a la Sección de Relaciones con los Usuarios del IM de Zaragoza, autorización que me fue concedida. Esta es la leyenda que me piden que aparezca, "Esta información meteorológica ha sido facilitada por el Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio".

-Datos del Pirineo Francés facilitados por MeteoFrance.

-Datos del Pirineo Andorrano facilitados por el Departamento de Industria del Gobierno Andorrano.

-Datos del Pirineo Aragonés y Catalán de diversas compañías hidroeléctricas.

-Datos de totalizadores de alta montaña: Los he conseguido por diversos medios, los utilizo poco por sus evidentes errores. Suelen perder mucha precipitación por evaporación, pese a qué se echan líquidos para evitarlo.

Dan errores al alza o a la baja según si la boca del pluviómetro es capaz de recoger las precipitaciones con ventiscas.

-Datos facilitados por estaciones de esquí.

-Datos facilitados por particulares.

-Datos recogidos de algunas webs

-Datos recogidos de tesis doctorales. He aprendido cosas interesantes en tesis doctorales francesas. Las tesis españolas no las utilizo por ser muy flojillas, excepto una muy interesante de Javier del Valle sobre la Precipitación media anual en el sector alto de la cuenca del Cinca.

Lo más válido para mi de este trabajo, es la recopilación que hace de datos de totalizadores de alta montaña comparando sus precipitaciones con las de pueblos de la zona utilizando series similares.

-Sabiduría popular: las explicaciones del clima de las diferentes zonas dadas por habitantes del lugar, o empleados de estaciones de esquí o guardas de refugios me han sido muy válidas

-Lo más importante, en mi opinión y en ello me baso fundamentalmente por encima de los datos estadísticos, es mi experiencia personal de muchos años observando el clima de los Pirineos.

En cuanto a la metodología empleada al hacer los artículos sobre el clima de los diferentes valles, es el hacer un recorrido de los mismos de sur a norte analizando el clima de las diferentes partes del valle. En alguna ocasión, el recorrido será de oeste a este.

Comentaré también las posibles dificultades de viabilidad invernal que suelen presentar los puertos y carreteras de la zona.

En lugares dónde no haya datos de precipitación y o temperatura, daré medias aproximadas estimadas basándome en lugares cercanos en los que si que existan registros de precipitación y temperatura y en mi experiencia personal sobre el clima del lugar.

Al analizar las diferentes series, tendré en cuenta si son fiables o no, su amplitud o si están localizadas en años fríos o cálidos, húmedos o secos.

Este es mi pequeño resumen de la metodología empleada, se verá fácilmente al visionar los artículos siguientes.

MARCO

 

<< Volver